
El valor de un activo financiero se puede tratar de estimar en función de las expectativas sobre la marcha de la empresa emisora y de las rentas que ésta presumiblemente va a proporcionar, es decir, de su futuro.
Estas metodologías se encuadran dentro de lo que se ha venido denominando análisis fundamental. Existe, sin embargo, otro gran grupo de metodologías que tratan de predecir la evolución de un valor en función de su pasado. Estas metodologías se enmarcan dentro del análisis técnico.
Estos análisis serán aplicables a cualquier tipo de activo financiero: acciones, obligaciones y bonos e incluso divisas o activos reales.

Por todo ello, a la hora de decidir qué metodología es la más adecuada para valorar un activo, es preciso plantearse una serie de cuestiones:
Horizonte de inversión previsto
Normalmente, el análisis fundamental proporciona buenos resultados cuando el horizonte de inversión es amplio, es decir, el inversor compromete recursos durante un período de tiempo más o menos largo, invirtiendo a largo plazo.
Por el contrario, el análisis técnico se orienta más al corto plazo, intentando conseguir plusvalías a partir de los rápidos movimientos que se producen en el mercado. Por esto, tradicionalmente se ha asociado al análisis técnico con la especulación.
Grado de eficiencia del mercado
No todos los análisis son válidos en todos los mercados ni en todos los momentos del tiempo.
Una cuestión clave a considerar es el grado de eficiencia del mercado, es decir, su capacidad para formar de manera rápida y fiable unos precios que descuenten toda la información concerniente a los valores.
Este hecho haría que el precio de mercado de los activos girara continuamente en torno a su precio teórico, considerándose entonces que el mercado funciona de forma adecuada.
Los mercados se pueden ajustar a tres niveles distintos de eficiencia, según una clasificación que ya se convertido en clásica:
- Hipótesis «débil» de eficiencia del mercado
- Hipótesis «intermedia» de eficiencia del mercado
- Hipótesis «fuerte» de eficiencia del mercado
(La eficiencia del mercado y la selección de carteras Joaquín López Pascual)
La eficiencia de un mercado es una cuestión difícil de contrastar, y además un mercado no tiene por qué ser igualmente eficiente a lo largo del tiempo. En cualquier caso, se debe poseer alguna noción de ella para elegir con acierto la metodología adecuada.
PARA SABER MÁS:
López Pascual, J. y Rojo Suárez, J. «LOS MERCADOS DE VALORES. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO» (cap. 8 Análisis bursátil. Ed. Pirámide)
Buscar
-
Mercados Financieros su clasificación31/03/2022
Categorías
- Banca (6)
- Coronavirus (4)
- Crisis del 2008 (3)
- Crisis Financiera (2)
- crowdfunding (1)
- Dirección Financiera (1)
- Educación y Formación Financiera (27)
- Entorno Económico (9)
- ESG (1)
- FinTech (2)
- Género (1)
- Links de interés (6)
- Mercados Financieros (13)
- microfinanzas (1)
- Neuroeconomía (4)
- Noticias de interés-formación (1)
- Papers Joaquín López Pascual (42)
- Productos Financieros (9)
- Pymes (1)
- Sostenibilidad (8)
- Staggered loans (1)
- Tecnológicas (4)
Síguenos en