
Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro.
Se afirma que la toma de decisiones de inversión debe basarse en análisis racionales basados en hechos y no en emociones.
Sin embargo, tratar de ganar dinero con los pronósticos del mercado puede desencadenar todo tipo de respuestas emocionales.
Como la pregunta sobre cómo deciden los inversores sigue siendo controvertida, llevamos a cabo un metanálisis de estimación de probabilidad de activación (ALE) utilizando estudios de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) a través del análisis del cerebro en sujetos que realizan tareas relacionadas con las decisiones de inversión.

Tratar de dar sentido a toda la información que transmiten los mercados financieros escuchando las propias emociones sin dejarse anular por ellas implica un esfuerzo coordinado de varias áreas del cerebro para llegar a una decisión.
Dado que la cuestión de cómo los inversores toman decisiones aún no se ha descubierto por completo cabe destacar la importancia del metaanálisis a cerca de la convergencia de las regiones del cerebro necesaria para este complejo proceso de toma de decisiones.
Las decisiones de inversión involucran áreas límbicas que sopesan la recompensa frente al riesgo, ya que las carteras de inversión se basan en tratar de lograr un equilibrio óptimo entre rendimiento y riesgo.
Las emociones hacia estos dos conceptos, y los conflictos emocionales que pueden surgir al priorizar entre ellos, son un factor influyente que orienta este proceso de decisión.

Cuando comprar o vender
En el mercado de valores, aspectos como cuándo comprar o vender, las condiciones del mercado o incluso la forma en que se comportan otros inversores pueden afectar si una inversión resultará rentable o no.
Como una vez advirtió Warren Buffet: "Tenga miedo cuando los demás sean codiciosos y codicioso cuando otros tengan miedo".
Todo inversor sabe cómo ser temeroso y codicioso, pero lo que realmente necesita descubrir es cuándo es el momento adecuado para ser uno u otro.
El mismo comportamiento de inversión y la misma activación cerebral podrían dar lugar a rendimientos diferentes según el momento.
Área específica del cerebro
Determinar el papel de un área específica del cerebro en este proceso de toma de decisiones es de hecho una tarea complicada.

Más información:
Dejo a vuestra disposición estos interesantes artículos fruto de la colaboración, en el campo de la Economía, la psicología y la neurociencia, es decir en el campo de la NEUROECONOMÍA:
Connectivity adaptations in dopaminergic systems define the brain maturity of investors
https://www.mdpi.com/2076-3425/11/3/399/htm
An ALE Meta-Analysis on Investment Decision-Making
https://www.mdpi.com/2076-3425/11/3/399
Neural implications of investment banking experience in decision-making under risk and ambiguity
https://psycnet.apa.org/PsycARTICLES/journal/npe/12/1
"Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro". (Santiago Ramón y Cajal)
Encontraréis material didáctico/videos educativos sobre Neuroeconomía en esta web, accediendo a:
Buscar
-
Mercados Financieros su clasificación31/03/2022
Categorías
- Banca (6)
- Coronavirus (4)
- Crisis del 2008 (3)
- Crisis Financiera (2)
- crowdfunding (1)
- Dirección Financiera (1)
- Educación y Formación Financiera (27)
- Entorno Económico (9)
- ESG (1)
- FinTech (2)
- Género (1)
- Links de interés (6)
- Mercados Financieros (13)
- microfinanzas (1)
- Neuroeconomía (4)
- Noticias de interés-formación (1)
- Papers Joaquín López Pascual (42)
- Productos Financieros (9)
- Pymes (1)
- Sostenibilidad (8)
- Staggered loans (1)
- Tecnológicas (4)
Síguenos en